En la actualidad, existen aproximadamente
305.000 hectáreas de tierras
dedicadas al cultivo del café, produciéndose también café
orgánico. La producción del café arábigo se da desde marzo hasta octubre,
mientras que la de robusta se da desde febrero hasta noviembre. Las
principales provincias en donde se
cultiva café, por variedad, son:
Variedad de Café
|
Provincias
|
Arábigo lavado
|
|
Arábigo natural
|
|
Robusta
|
CAFE ARABICO
Ecuador posee una gran capacidad
como productor de café, convirtiéndose en uno de los pocos países en el mundo
que exporta todos los tipos de café: arábigo lavado, arábigo natural y robusta.
Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, su café es de los mejores
producidos en América del Sur y de los más demandados en Europa y Estados
Unidos.
El INIAP ha desarrollo un plan
estratégico de mejoramiento genético que está orientado a la evaluación del
germoplasma disponible, a la creación y al desarrollo de nuevo material
genético con alta producción y adaptabilidad a los diversos ecosistemas del
Ecuador.
Requerimientos
climáticos y edáficos
Altitud: 15-1800 msnm
Temperatura: 18 a 21oC
Precipitación: 1200 - 1800mm
Humedad: 70 a 95%.
Suelo: Franco arcilloso, franco arenoso o franco limoso.
pH: 5,6 a 6,5.
Zonas
de producción en el país
Las principales zonas productoras de café arábigo en el
Ecuador, están ubicada en las provincias de Manabí, Loja, El Oro, Zamora
Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Bolívar, Chimborazo, Azuay, Cañar,
Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo, Imbabura, Carchi, Los Ríos, Guayas
Esmeraldas y Galápagos.
CAFE ROBUSTA
El café robusta fue descubierto en Africa a fines del siglo
XIX, el cual crece c de manera silvestre en las zonas tropicales de El Congo y
Guinea. Entre los años 1951 y 1986 se realizaron introducciones de germoplasma
de café robusta hacia el Ecuador, desde el centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza (CATIE-Costa Rica). Las introducciones de café robusta se
establecieron en bancos de germoplasma de la Estación Experimental Tropical
Pichilingue del INIAP, ubicada en la Provincia de los Ríos. El café robusta se
fue dispersando progresivamente, desde la estación Pichilingue, hacia otras
zona cercanas, especialmente en los cantones Quevedo, Mocache, Ventanas, y
otros. En el año 1968, debido a la migración de agricultores hacia la amazonia
de produjo la diseminación de café robusta hacia esas localidades. Cabe indicar
que la propagación del café robusta, hasta 1990, se realizaba solo por la vía
sexual; es decir, usando plantas provenientes de semilla, que debido a su
naturaleza alogamica, generó alta variabilidad fenotípica en los cafetales.
Requerimientos
climáticos y edáficos
Precipitación: 1200 - 3000mm
Intensidad
de luz: 70% de brillo solar
Temperatura: 22 a 26oC
Altitud: 0-600 msnm
Suelo: Francos a franco arcillosos, con buen drenaje, medianamente
profundos (1m), ricos en materia orgánica.
pH: Ligeramente ácido (5,5 a 6,5).
Zonas
de producción en el país
El café robusta (Coffea canephora), se cultiva por
debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, distribuidas en las provincias
de Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo, Los Ríos, Napo, Sucumbíos y Orellana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario