Esta es la enfermedad más importante
del cacao en todas las áreas cacaoteras del mundo; causada por hongos del
complejo Phytophthora, es responsable de más pérdidas en las cosechas que
cualquier otra enfermedad existente en la región. Aunque el hongo puede atacar
plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines florales,
chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren
las mazorcas. En el fruto la infección aparece bajo la forma de manchas pardas,
oscuras aproximadamente circulares, que rápidamente se agrandan y extienden por
toda la superficie a través de la mazorca. Las almendras se infectan, resultan
inservibles y en un plazo de 10 a 15 días la mazorca está totalmente podrida.
La enfermedad puede ser combatida mediante técnicas culturales, el uso de
fungicidas y el uso de cultivares resistentes.
MAL DEL MACHETE
Causada
por el hongo Ceratocystis fimbriata destruye árboles enteros. El
hongo siempre infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas
principales y puede matar a un árbol rápidamente. Los primeros síntomas
visibles son marchitez y amarillamiento de las hojas y en ese momento el árbol
en realidad ya está muerto. En un plazo de dos a cuatro semanas la copa entera
se seca, permaneciendo las hojas muertas adheridas al árbol por un tiempo.
Las lesiones por medio de las cuales penetra el hongo pueden ser causadas en forma natural, como las producidas por ramas de árboles de sombra al caer; también las puede ocasionar el trabajador con instrumentos cortantes, como machetes al podar, cosechar y deshierbar.
Las lesiones por medio de las cuales penetra el hongo pueden ser causadas en forma natural, como las producidas por ramas de árboles de sombra al caer; también las puede ocasionar el trabajador con instrumentos cortantes, como machetes al podar, cosechar y deshierbar.
LAS BUBAS
Se caracterizan por un abultamiento y crecimiento anormal de los cojines
florales. Aunque se han identificado cinco tipos diferentes de bubas, solamente
dos son importantes: la buba de puntos verdes, causada por el hongo Calonectria
(Fusarium) rigidiuscula, y la buba floral, cuyo agente causal se desconoce.
Las pérdidas ocasionadas por las bubas son difíciles de evaluar, pero pueden
ser grandes debido a que los cojines florales atacados por la enfermedad no
forman flores ni mazorcas. Las bubas pueden ser la causa de la lenta pero
persistente declinación en la producción en muchas regiones cacaoteras. La
única forma de combate conocida es el uso de cultivares resistentes.
LA MONILIASIS
También
conocida como Pudrición acuosa, Helada, Mancha Ceniza o Enfermedad de Quevedo,
está causada por el hongo Monilia (Moniliophthora) roreri E.
(C. y P.).
La
enfermedad ataca solamente los frutos del cacao y se considera que constituye
uno de los factores limitantes de mayor importancia en la producción de esa
planta. Puede provocar pérdidas que oscilan entre un 16 y 80% de la plantación.
La severidad del ataque de la Monilia varía según la zona y
época del año, de acuerdo con las condiciones del clima. Aparentemente las
temperaturas altas son más favorables para la diseminación de la Monilia.
La infección de Monilia ocurre principalmente en las primeras etapas del crecimiento de las mazorcas. La primera señal de la infección; es la aparición de puntos o pequeñas manchas de un color que sugiere una maduración prematura en mazorcas que aún no han alcanzado su desarrollo completo. Las mazorcas con infecciones ocultas con frecuencia presentan tumefacciones. Cuando estas mazorcas se abren se encuentran más o menos podridas en su interior y parecen más pesadas que las mazorcas sanas de igual tamaño. Con el tiempo aparece en la superficie de la mazorca, una mancha parda rodeada por una zona de transición de color amarillento. Esta mancha puede crecer hasta llegar a cubrir una parte considerable o la totalidad de la superficie de la mazorca. Bajo condiciones húmedas crece sobre la superficie de la mancha una especie de felpa dura y blanca de micelios de Monilia que puede cubrir la totalidad de la mancha, y sobre el micelio se produce gran cantidad de esporas que dan a la masa un color crema o café claro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario