miércoles, 1 de febrero de 2017

ORIGEN Y PROCEDENCIA DEL CAFE

El cafeto probablemente se haya originado en la actual Etiopía, aunque otros estudios señalan al Yemen. El café se hizo popular alrededor del siglo XIII como bebida estimulante, posiblemente a raíz de la prohibición islámica contra las bebidas alcohólicas. Durante varios siglos su cultivo fue conservado en secreto; la primera descripción del arbusto data de 1583, por parte del botánico alemán Leonhard Rauwolf. Poco después, en 1650, se introdujo su cultivo en la India a través de un peregrino de vuelta de La Meca con un puñado de planteles.
Los colonos europeos difundieron la planta en América para proveer a la creciente demanda en Europa. Aunque se ensayaron sustitutos, como la raíz de achicoria (Cichorium intybus) para suplir en parte la necesidad de importación, la demanda no dejó de aumentar. Hoy las fuentes principales de producción son: 
BrasilHondurasElsalvadorVietnamColombiaGuatemalaIndiaIndonesiaMéxicoPerú y Costa Rica.

VARIEDADES DE CAFE (PRINCIPALES EN EL ECUADOR)

En la actualidad, existen aproximadamente 305.000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo del café, produciéndose también café orgánico. La producción del café arábigo se da desde marzo hasta octubre, mientras que la de robusta se da desde febrero hasta noviembre. Las principales provincias en donde se cultiva café, por variedad, son:

Variedad de Café
Provincias
Arábigo lavado
Arábigo natural
Robusta







CAFE ARABICO
Ecuador posee una gran capacidad como productor de café, convirtiéndose en uno de los pocos países en el mundo que exporta todos los tipos de café: arábigo lavado, arábigo natural y robusta. Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, su café es de los mejores producidos en América del Sur y de los más demandados en Europa y Estados Unidos.
El INIAP ha desarrollo un plan estratégico de mejoramiento genético que está orientado a la evaluación del germoplasma disponible, a la creación y al desarrollo de nuevo material genético con alta producción y adaptabilidad a los diversos ecosistemas del Ecuador.
Requerimientos climáticos y edáficos
Altitud: 15-1800 msnm
Temperatura: 18 a 21oC
Precipitación: 1200 - 1800mm
Humedad: 70 a 95%.
Suelo: Franco arcilloso, franco arenoso o franco limoso.
pH: 5,6 a 6,5.
Zonas de producción en el país
Las principales zonas productoras de café arábigo en el Ecuador, están ubicada en las provincias de Manabí, Loja, El Oro, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Bolívar, Chimborazo, Azuay, Cañar, Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo, Imbabura, Carchi, Los Ríos, Guayas Esmeraldas y Galápagos.



CAFE ROBUSTA
El café robusta fue descubierto en Africa a fines del siglo XIX, el cual crece c de manera silvestre en las zonas tropicales de El Congo y Guinea. Entre los años 1951 y 1986 se realizaron introducciones de germoplasma de café robusta hacia el Ecuador, desde el centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE-Costa Rica). Las introducciones de café robusta se establecieron en bancos de germoplasma de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, ubicada en la Provincia de los Ríos. El café robusta se fue dispersando progresivamente, desde la estación Pichilingue, hacia otras zona cercanas, especialmente en los cantones Quevedo, Mocache, Ventanas, y otros. En el año 1968, debido a la migración de agricultores hacia la amazonia de produjo la diseminación de café robusta hacia esas localidades. Cabe indicar que la propagación del café robusta, hasta 1990, se realizaba solo por la vía sexual; es decir, usando plantas provenientes de semilla, que debido a su naturaleza alogamica, generó alta variabilidad fenotípica en los cafetales.
Requerimientos climáticos y edáficos
Precipitación: 1200 - 3000mm
Intensidad de luz: 70% de brillo solar
Temperatura: 22 a 26oC
Altitud: 0-600 msnm
Suelo: Francos a franco arcillosos, con buen drenaje, medianamente profundos (1m), ricos en materia orgánica.
pH: Ligeramente ácido (5,5 a 6,5).
Zonas de producción en el país
El café robusta (Coffea canephora), se cultiva por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, distribuidas en las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo, Los Ríos, Napo, Sucumbíos y Orellana.

LABORES CULTURALES

Aparte de las diferencias en los sistemas de poda que se discutirán más tarde, el cultivo del café arábigo y robusta, sigue el mismo patrón general en la mayoría de las áreas donde se le cultiva

PROPAGACIÓN

El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos o estacas.
Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arabica el almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10 ºC con un contenido de humedad del 10-11% (Hong y Ellis, 1992).
El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el campo. El vivero es una plantación típica; está situado en el mejor terreno disponible. Si es posible se utiliza tierra virgen para minimizar las enfermedades. Cada almácigo se prepara para ser el sostén del vivero limpiándolo de piedras, nivelándolo, etc. Además se sitúa bajo una ligera sombra de hojas de palma o tira de bambú. Dentro del almácigo se disponen hileras espaciadas unos 15 cm, a lo largo de los surcos. El material de siembra se selecciona cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones locales lo mismo que por su capacidad de alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas alcanzan una altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la siembra, los arbolitos están listos para su trasplante.
Cuando la propagación es por estaquillado se pueden utilizar auxinas, IBA y/o NAA para fomentar la aparición de raíces. Las concentraciones recomendadas oscilan entre los 200 ppm de NAA junto con Boron, o la combinación de IBA y NAA a 200 ppm más Boron (Ono et al, 1994).
Los arbustos de cafeto son intolerantes a la perturbación de sus raíces por lo que se les debe trasplantar con cuidado.
Además, estudios recientes sobre la influencia del sustrato utilizado en los viveros, así como el grado de micorrizas asociadas a las plántulas de café, influye notablemente en el éxito del trasplante. Se ha demostrado la importancia de la calidad de la mezcla del suelo, el estado de micorrización por hongos y las condiciones del suelo tras el trasplante. Dichas condiciones pueden acelerar o retrasar el proceso de adaptación al nuevo medio de cultivo de las jóvenes plantas de café (Siqueira et al, 1995).
Las plantaciones clonales de café se obtienen ya sea injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o sembrando las plantas por semilla en maceta, o por medio de estacas. A las plantas obtenidas de semilla que se han de utilizar como patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lápiz, antes de que se les corte. Las varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas. Cuando las yemas han crecido hasta 15 a 20 cm, 12 a 18 meses después de la siembra, los cafetos se sacan del campo. Las estacas también se pueden enraizar y utilizarse como patrones, pero la práctica general consiste en tomar varetas del clon que se desee en el campo. El porcentaje que vive ha sido satisfactorio, en aquellos lugares en donde se han usado las hormonas inductoras del enraizado, en el material de propagación con madera suave. Los estacados también se pueden enraizar sin gran dificultad, en las camas de propagación bajo rocío. Todos los métodos de propagación vegetativa son mucho más costosos que el uso de semillas, por lo tanto rara vez se les utiliza cuando se deben plantar áreas extensas.
Los cafetos jóvenes deben tener sombra continua desde la época en que se les trasplante, consecuentemente, resulta necesario trasplantar los árboles de sombra con uno o dos años de anticipación. El espaciado que se da a los cafetos se determina principalmente por la altitud de la plantación. La distancia comúnmente usada en la siembra del café arábigo es de 2,0 x 2,5 m, lo cual da mas o menos 2,000 árboles por ha. Otro método de siembra consiste en el doble trasplante al principio. Después los árboles alternos se eliminan cuando empiezan a resultar demasiado aglomerados y los rendimientos empiezan a bajar.
La densidad de plantación influye, según estudios recientes, en las propiedades físico – químicas del suelo modificándolas en gran medida. Así al aumentar esta densidad, se incrementa el pH del suelo, el Ca, Mg y K intercambiables, el P y carbón orgánicos disponibles, y se reduce el Al disponible. Incrementando la superficie cubierta por los árboles, decrece la erosión del suelo por las lluvias, disminuye el lixiviado de nutrientes, y en general, el ciclo de nutrientes en el suelo se ve favorecido, afectando todo ello al mejor manejo de la plantación (Pavan et al, 1996).

CONTROL INTEGRADO DE MALEZAS EN EL CAFETAL

CONTROL INTERNO EN EL CULTIVO
Las malezas son una plaga dentro de los cafetales. Tienen una gran capacidad de sobrevivir, resisten largos períodos de sequía, producen una gran cantidad de semillas, se diseminan fácilmente y se adaptan a diversos ambientes. De ahí la dificultad de tener un control adecuado de éstas.
El número de malezas que crecen en un cafetal es grande. Compiten por agua, luz, espacio, nutrimentos y favorecen el desarrollo de otras plagas como hongos, insectos y nematodos que causan daños al cafeto. Además, dificultan las labores de cultivo y recolección del café.
Las malezas requieren un control adecuado y programado para disminuir los daños al cultivo, no obstante, hay que tener en consideración que un control excesivo de las malas hierbas traería como consecuencia grandes pérdidas de suelo por efectos de la erosión. La eliminación total de las malezas puede causar desequilibrios biológicos difíciles de predecir sus consecuencias.
En la mayoría de los casos el control de malezas es exitoso, rentable y conveniente si se integran todos los métodos de control. Debe tenerse en cuenta que cuando se habla de control de malezas no se refiere exclusivamente al uso de herbicidas como única alternativa. Existen otros métodos que deben emplearse según las condiciones del cultivo. Integrar todos los métodos es lo más eficiente, económico y menos dañino al ambiente.
Los primeros dos años de establecido un cafetal se consideran críticos en el manejo de las malezas ya que se requiere de un control más frecuente de éstas. Durante ese período pueden tomarse las medidas siguientes:
Evitar dejar al descubierto el suelo manteniendo las malezas entre las calles a un nivel bajo pero limpiando el área de crecimiento de raíces “corona o plato” del arbusto para reducir la competencia. Para desyerbar entre las calles de cafetos puede hacerse con un machete o con un “trimmer” teniendo cuidado de no causar daños a los tallos.
La siembra de cultivos intercalados como sombra temporera ayudan en el control de yerbajos de dos maneras: proyectando sombra y utilizando las hojas y tallos como mulla sobre la superficie del suelo. Esto ayuda, además, a controlar la erosión disminuyendo la escorrentía y a retener la humedad del suelo. Sirve, también, como materia orgánica y evita el impacto directo de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo, compactando la misma, lo que se traduce en una menor infiltración de agua a las capas de éste.
ü  El establecimiento, uso y manejo de sombra permanente puede ayudar en control de yerbajos.
ü  Siembras de alta densidad poblacional hasta un máximo que no ponga demasiada presión al suelo por agua y nutrimentos es otra de las alternativas.

ü  Las variedades semi-enanas recomendadas por sus características de crecimiento son propias para estos propósitos.

    Métodos de control
Los métodos de control de malezas usados son el manual o mecánico, biológico y químico, así como la combinación de éstos.
Manual o mecánico
En este método pueden usarse machetes o “trimmers” para limpiar las áreas de la “corona o plato” y las malezas entre las hileras de café. Es recomendable que queden los troncos de las malezas y el material cortado sobre el terreno para que ayuden a controlar la erosión especialmente en suelos inclinados y en épocas lluviosas. Generalmente se requieren tres desyerbos durante el año; al inicio de la temporada de lluvias (primavera), antes y después de la cosecha. El uso de machetes y “trimmers” es más adecuado durante los períodos de alta precipitación.
Se aconseja no eliminar las malezas al ras del terreno, excepto en el área de las “coronas”. Es preferible dejar franjas de malezas entre las hileras de cafetos para proteger suelo de la erosión especialmente en los primeros años de establecimiento del cafetal.
 En algunos casos de malezas como el rábano, bejuco de caro y otros será necesaria la remoción manual.
Puede disponerse de éstos fuera del predio o colocarlos en bolsas plásticas fuertes cerradas para que se descompongan.
Control Biológico
Puede hacerse utilizando plantas cobertoras de la familia de las leguminosas preferiblemente o mediante el uso de sombra temporera o permanente. Las plantas que se usarán deben dominar las malezas y ser de especies no trepadoras. El uso de cobertoras requiere del control de la altura de las plantas y de la limpieza de “coronas”. La sombra requiere de regulación y manejo. Este método es trabajoso y costoso inicialmente, pero a largo plazo podría resultar en uno económico.
En algunas fincas de la región cafetalera se han usado animales como las ovejas para controlar las malezas. En este caso es necesario construir varios cercados para rotarlas de predio. Si no se hace esto se el riesgo de que cuando las malezas escaseen ataquen el cultivo.
Control Químico
Se utiliza una sustancia química sintética conocida como herbicida con poder destructivo sobre las malezas. Su uso está forzado por la disponibilidad de mano de obra y los costos de control. Este método debe emplearse cuando el cafetal está muy invadido de malas hierbas. Requiere del uso de equipos de aplicación y personal adiestrado en el uso del producto, su aplicación, manejo y precauciones. Debe evitarse la contaminación a seres humanos, animales, plantas de cultivo, cuerpos de agua y el ambiente en general.
El control químico debe alternarse y combinarse con los demás métodos de control. El agricultor debe tener conocimiento del tipo de malezas presentes para hacer una selección adecuada del herbicida que se usará.
Para evitar los excesos de contaminación con herbicidas, utilice las dosis recomendadas y el equipo adecuado. Lea cuidadosamente las instrucciones y direcciones en la etiqueta del producto. Tenga en consideración la temperatura del ambiente, las lluvias, la humedad relativa, los vientos y la etapa de crecimiento de los yerbajos para mayor eficiencia del producto.

CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA CAFECULTURA

El cambio climático se ha hecho más visible en los últimos años, provocando efectos como el incremento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones, el descenso de los suministros de agua, la desertificación, los incendios forestales y la crecida del nivel del mar, entre otros, afectan sobre todo a la agricultura y a los agricultores que tratan de sacar adelante sus cosechas en estas condiciones para poder subsistir.
Según el Foro Humanitario Mundial, cada año unas 325 millones de personas sufren de forma directa los efectos sociales y económicos provocados por el cambio climático.
Los científicos señalan que el cambio climático está teniendo impacto en las temporadas de huracanes y ciclones, por lo que tormentas más intensas tienen lugar con mayor frecuencia
¿Cómo afecta el cambio climático al café?
La industria del café, como la gran mayoría de las industrias dependientes de productos agrícolas, han comenzado ya a soportar estos efectos del cambio climático, teniendo un impacto directo en los procesos fisiológicos de la planta de café, y consecuentemente en la calidad y cantidad final de la cosecha. Diversos estudios científicos aseguran que, en los últimos 25 años, la temperatura en algunas zonas cafetaleras de América Latina se ha incrementado en 0,5 grados centígrados, “cinco veces más que en los 25 años anteriores”, según informa Fórum del café.
Este aumento de la temperatura, provoca el incremento del proceso de maduración del grano, provocando una pérdida de calidad.
Y es así, como, por ejemplo, le ocurre al principal productor del café del mundo, Brasil, que no se queda ajeno a los problemas provocados por el cambio climático ya que, tanto la floración de las temperaturas altas y la escasez del agua, son puntos claves para favorecer a la aparición de plagas y enfermedades.

Temperaturas altas
– aceleran la senescencia de los frutos
– disminuyen la fotosíntesis
– reducen el crecimiento y la producción.
– Además, pueden causar:
• anomalías en la flor
• fructificación limitada
• ocurrencia de enfermedades y plagas
• afectar la longevidad de la planta
• productividad y rendimiento
Prácticas para Modificar la Temperatura
• Para modificar los efectos de temperaturas altas
en el ambiente dentro del cafetal puede
establecer:
– sombra temporera
– sombra permanente.
• En el caso de altas temperaturas en el suelo,
pueden modificarse mediante el uso de mullas.

SITUACION DE LA CAFICULTURA EN EL ECUADOR

El Ecuador es uno de los pocos países del mundo donde se cultivan las dos variedades de café más comercializadas: arábica y robusta. La producción total estimada anual es de 1´500.000 sacos de 60 kg en condiciones climatológicas normales, correspondiendo el 50% a la variedad arábica y 50% a la variedad robusta, con una superficie cultivada de 375 mil hasta con 129.747 agricultores cafeteros y 700 mil personas dependientes de este cultivo. Actualmente el café es cultivado en 19 de las 22 provincias del territorio nacional, distribuidos en 127 mil unidades de producción que cubren aproximadamente 350 mil hectáreas equivalente a un poco menos del 20& de la superficie cultivable del país.
De la producción anual del país alrededor del 10% se destina al consumo interno, consumos doméstico e industrial; mientras que el 90% es exportado a los países como Estados Unidos siendo l mayor comprador de café ecuatoriano en grano, Alemania y Japón siendo los principales destinos del café industrializado.

SOMBRA


Si bien todavía existe alguna discusión entre los expertos sobre la necesidad de la sombra para el cultivo del café, es preciso indicar que la tendencia moderna es hacia la no utilización de plantas de sombra, y la inmensa mayoría de las nuevas plantaciones son efectuadas sin esta. Es un hecho comprobado que el café produce invariablemente mayores rendimientos sin plantas de sombra. Hay que hacer notar, por otra parte, que en el caso particular de utilizar plantas de sombra tendrían que: a) ser productivas, b) poseer similares necesidades de agua y nutrientes ya que de otro modo se originaría un desequilibrio entre el café y estas plantas.
En el caso de utilizar sombra debemos anotar que, en general, el café necesita menos sombra cuando el suelo es mejor y cuando la humedad del aire es más alta. El efecto de la sombra es indirecto, pero está de acuerdo con el comportamiento ecológico de las plantas de café. Por esta razón es necesario que la poda de los árboles de sombra, en aquellas regiones en donde las condiciones del tiempo cambian apreciablemente a través del año, se regule de tal manera que haya más sombra durante los meses secos y menos durante aquellos meses más húmedos. Esto generalmente significa que la operación de la poda siempre se debe llevar a cabo varias veces al año. En una buena finca cafetalera la primera poda o sea la poda principal, se puede dar al principio de la temporada húmeda, con ligeras podas posteriores de acuerdo con la intensidad de la lluvia y tomando en consideración los nublados imperantes.
Las plantaciones de café arábigo en elevaciones altas invariablemente requieren menos sombra que las que se sitúan más abajo. De hecho, se pueden obtener regularmente buenos rendimientos de café en suelos ricos que se encuentren en altitudes elevadas sin sombra, excepto en los lugares donde existe la posibilidad de las heladas, en cuyo caso resulta necesaria una cubierta protectora relativamente densa.
Una revisión del aspecto de la sombra del café revela que no hay base razonable o hecho observado para la creencia de que la sombra es una necesidad general para la planta de café, aun cuando se le cultive en altitudes bajas. Por el contrario, es probable que los efectos benéficos que resultan de la sombra estén aparte de la sombra proyectada sobre el árbol de café mismo, sino que más bien consisten en una protección contra la sequía, la erosión y el viento. La plantación de árboles de sombra en aquellas regiones en que los árboles de café no están sujetos a condiciones climáticas perjudiciales, está justificada por la fertilidad aumentada impartida al suelo por medio de los procesos de fijación del nitrógeno llevados a cabo por los nódulos de las raíces de los árboles leguminosos generalmente plantados.
El espaciado y la cantidad de poda dada a los árboles de sombra en las plantaciones de café, depende en particular de la especie y de la localidad consideradas. Generalmente los árboles más grandes se deben espaciar a una distancia de 10 a 12 m, mientras que los más pequeños, como Leucaena, se siembran mucho más cerca. Donde se necesita la protección del viento, se pueden plantar setos vivos.