SIGATOKA
La Sigatoka negra, la tratamos en un capítulo aparte y
la Sigatoka Amarilla (Micosphaerella mussicolla) es un hongo ligeramente menos
agresivo, pero que sin embargo ataca a la planta en la hoja, influyendo sobre
la producción y el peso del racimo. Existen algunas variedades de
musáceas resistentes a la sigatoka amarilla, tal como la mayoría de los
bananos. Estos hongos, clasificados como cercósporas modificadas, inciden
en la producción fotosintética y de paso causan madurez prematura del racimo,
afectando la calidad de la fruta en los mercados con transporte
largo, tal como la exportación. Los controles a la enfermedad tienen como
meta, el que la planta tenga al menos 10 hojas al momento del belloteo y seis
al momento dela cosecha.
EL MANEJO de estas enfermedades se lleva a cabo
mediante prácticas culturales y aplicación de agroquímicos fungicidas. La
prácticas culturales comprenden un sistema de podas: Deshoje, cirugía y poda
temprana semanales, que mantenga bien aireada la plantación, de manera que
pueda evacuar la humedad rápidamente; un manejo de malezas eficiente y oportuno;
una fertilización que vigorice la plantación y mantenga los sistemas defensivos
de la planta en buen estado. Finalmente, cuando la reducción del área
foliar lo exija, menos de 8 hojas limpias, se deben utilizar agroquímicos.
Los agroquimicos recomendados, son fungicidas y
protectantes, los cuales hay que estar rotando para evitar resistencia de las
enfermedades a los químicos. La enfermedad, exige un buen sistema de registro
en la aplicación de fungicidas y en los controles de área foliar.
ELEFANTIASIS.
Esta
enfermedad se caracteriza por un crecimiento exagerado del cormo, cuyo agente
es aún desconocido, con posterior arrugamiento y pudrición de la base de las
calcetas que termina con el volcamiento total de la planta. Si se
produjo racimo, este carece de valor comercial y los nuevos colinos se afectan
también de pudrición, con lo cual el sitio como unidad productiva, desaparece.
MANEJO
Como se cree que la enfermedad se transmite por un (vector) insecto
chupador, es necesario mantener la plantación limpia, sin malezas. para
evitar la enfermedad, se hace necesario evitar los sitios muy húmedos para la
siembra y mantenerla bien aireada, con eliminando los colinos indeseables (desmache)
y quitando el sombrío sobrante.
CONTROL
Si se ha
presentado ya la enfermedad, es necesario eliminar todo el sitio, repicando los
pseudotallo, hojas y vástagos; aplicando posteriormente un bactericida y cal
hidratada. La resiembra del sitio no debe hacerse sobre el mismo, si no,
correrse sobre la calle, un metro adicional
VIROSIS
Virus rayado
Se denomina así al total de las enfermedades
sitsémicas, causadas por virus. Estas enfermedades, van eliminando la
planta lentamente y durante este proceso, se manifiestan diversos síntomas,
los más comunes son: Rayado amarillo en las hojas en dirección a las
venas secundarias, moteamiento, rompimiento vertical profundo de las calcetas
ceca al cormo, cogollo muerto, arrosetamiento de las hojas, disminución
de la distancia entre nudos, aborto floral y deformidad de la planta, entre
otros.
MANEJO
Limpias frecuentes para que los
vectores no se hospeden en las malezas
CONTROL
Si
alguna planta joven, presenta estos síntomas, esta se debe eliminar de la
plantación; si un individuo dentro de una plantación establecida, presenta
estos síntomas, debe eliminarse, pero si el colino se muestra vigoroso y libre
de síntomas, puede conservarse y ofrecerle todos los cuidados nutricionales
para que supere la virosis. Las resiembras, pueden hacerse e en el mismo
sitio donde se eliminó la afectada.
MOKO
Es la enfermedad
sistémica destructiva, con mayor severidad y la mas agresiva que puede afectar un cultivo de musáceas, incluyendo Plátano,
banano y heliconias. Es producida por la bacteria Ralstonia solanacearum,
proveniente de las solanáceas como el tomate, el pimentón y la papa; se
trasmite por vectores y por el suelo. Los síntomas internos se manifiestan en
el cormo y afecta todos los tejidos vasculares produciendo lesiones en forma de
manchas y puntos con coloración que varia desde el amarillo hasta el castaño
oscuro.
MANEJO
No existe ni manejo ni tratamiento
para esta enfermedad. La propagación mas generalizada se hace por medio
de herramientas infectadas en las labores culturales; así que se recomienda
desinfectar las herramientas cuando existan plantas sos´pechosas de enfermedades
bacterianas y virales.
Si se presenta la enfermedad, se
recomienda dar aviso a la autoridad agrícola y aislar el sitio, inyectar la
planta con glifosato, cuando se marchite, picar la planta, asperjar con
bactericida, encalar profusamente con cal hidratada no retirar del sitio el
material para no contaminar al paso otras plantas y señalar aislando el
sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario