sábado, 28 de enero de 2017

MORFOLOGÍA Y TAXONOMIA

Taxonomía
Reino:             Plantae
División:           Magnoliophyta
Clase:              Liliopsida
Orden:            Zingiberáceas
Familia:           Musáceas
Género:           Musa
Especie:          M. paradisiaca
Morfología
El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de gran tamaño.
Sistema radicular
El sistema radicular se encarga de absorber y conducir el agua, y de transferir los nutrientes del suelo hacia la planta.
Las plantas de banano tienen un sistema radicular primario y uno adventicio. Las raíces primarias se originan en la superficie del cilindro central del rizoma (ver abajo), y las secundarias y terciarias, en las raíces primarias.

Seudotallo

La parte de la planta que se asemeja a un tronco es, en realidad, un falso tallo denominado seudotallo, y está formado 
por un conjunto apretado de vainas foliares superpuestas (ver abajo). Aunque el seudotallo es muy carnoso y está formado principalmente por agua, es bastante fuerte y puede soportar un racimo de 50 kg o más.

A medida que las hojas emergen, el seudotallo continúa creciendo hacia arriba y alcanza su máxima altura cuando el tallo verdadero el tallo floral que sirve de soporte a la inflorescencia (ver abajo) surge en la parte superior de la planta.

INFLORECENCIA

La inflorescencia es una estructura compleja, que contiene las flores que se desarrollarán en frutos. Se apoya en el tallo floral, es decir, en el tallo verdadero de la planta. El tallo floral, que es producido por el punto de crecimiento terminal del rizoma, crece a través del pseudotallo y emerge en la parte alta de la planta una vez que ha brotado la última hoja cigarro.
Las flores femeninas (pistiladas) aparecen primero. En los bananos cultivados, el ovario se desarrolla en un fruto sin semillas, mediante partenocarpia (sin polinización). A medida que surge, la bráctea (una hoja modificada) expone las flores femeninas que están aglomeradas en los nódulos y desarrollan manos de frutos. El número de manos en el racimo varía dependiendo del genotipo y las condiciones ambientales.

A medida que las flores femeninas se desarrollan en frutos, la porción distal de la inflorescencia se alarga y produce grupos de flores masculinas (estaminadas), cada uno bajo una bráctea. Las flores masculinas en la yema masculina producen polen, que puede ser, o no ser, estéril. Un tercer tipo de flores llamado hermafrodita o neutro puede presentarse en el raquis, el pedúnculo entre las flores femeninas y la yema masculina. Estas flores por lo general no se desarrollan como frutos y sus estambres no producen polen.
Hijo

El hijo es un brote lateral que se desarrolla desde el rizoma, y generalmente surge muy cerca de la planta progenitora, también llamada planta madre. En español, se lo conoce como retoño, vástago, brote o colino.
Cuando el hijo apenas sale de la superficie del suelo se llama hijuelo. Cuando ya ha crecido y tiene hojas verdaderas (ver abajo) se denomina hijo.
Morfológicamente hablando, existen dos tipos de hijo: el hijo espada (a la derecha en la foto), que tiene hojas estrechas y un rizoma grande, y el hijo de agua (a la izquierda en la foto), que tiene hojas anchas y un rizoma pequeño. Los hijos de agua tienen una conexión débil con la planta madre y no se desarrollan como una planta fuerte.

El número de hijos producidos varía según el tipo de cultivar. El hijo seleccionado para reemplazar a la planta madre después de la fructificación se llama sucesor.


HOJA
La hoja es el principal órgano fotosintético de la planta. Cada hoja emerge desde el centro del pseudotallo como un cilindro enrollado (ver abajo hoja cigarro). El extremo distal de la vaina foliar que se está alargando se contrae hasta formar un pecíolo, más o menos abierto dependiendo del cultivar. El pecíolo se convierte en la nervadura central, que divide el limbo en dos láminas medias. La parte superior de la hoja (haz) recibe el nombre de superficie adaxial (envés) mientras que la inferior recibe el nombre de superficie abaxial.

VARIEDADES

Las variedades que el Ecuador oferta incluyen son :

Cavendish, orito o baby banana, y banano rojo. 

Variedad: Banano Cavendish.
Clase: "A" Premium. First Class
Tamaño de los dedos: 18 cm Mínimo.
Calibre: Min. 39 mm Max. 46 mm.
Número de dedos por mano: Min. 5 hasta 12 dedos.
Edad de la fruta : Min: 10 semanas Max. 13 semanas.
Cajas: Cajas 22XU (18,14 KG Netos o 19,45 KG Netos) 960 o 1080 cajas en contenedor paletizado
Empaque: Tapa, Fondo, Cartulina y Funda al Vacío o Polipack

ORITO

El orito es una variante más pequeña del banano, de aproximádamente 12 cm y con un sabor más dulce. También se denomina en inglés "finger banana" o "lady finger" por sus dimensiones similares a un dedo. Cuando está maduro, tiene la piel amarilla y la pulpa casi blanca, cremosa y de alta consistencia.


BANANO ROJO
Son una variedad de plátano con la piel de color rojizo-púrpura. Sus frutos son más pequeños y gordos que el plátano común y en su interior tiene una coloración que varía desde el amarillo hasta el color rosa pálido. Los plátanos rojos son dulces y algunas variedades poseen un ligero sabor a frambuesa.

LABORES CULTURALES

Preparación del terreno:
Cuando es un terreno en rastrojo se procede a eliminar las malezas y se recomienda hacer un sobrepastoreo  o arar a una profundidad entre 25 y 30 cms.
Rastrillar a los quince días, nivelar con una rastra.
Levantar topográficamente planos del terreno.
Construcción de la red de drenaje

El drenaje se practica principalmente en regiones de clima húmedo o sea donde las precipitaciones anuales exceden la transpiración anual y donde las condiciones naturales, crean un exceso de agua sobre y dentro del suelo. El drenaje es la técnica mediante la cual se elimina en forma rápida el agua que satura el suelo hasta una profundidad de 1.5 metros, es decir, la profundidad que la planta de banano necesita para desarrollar un sistema radicular abundante y profundo.

Riego
Técnica que consiste en aplicar artificialmente agua a un cultivo. La cantidad y frecuencia de la aplicación, está en función de los requerimientos hídricos de las plantaciones, del tipo de suelo, de la calidad del agua, de los regímenes de lluvia y evapotranspiración.


Semilla.
Se selecciona el clon a sembrar bien sea Válery o Gran enano. La semilla vegetativa de tipo asexual se obtiene tradicionalmente de plantaciones establecidas. Hay varios tipos de semilla: cormo, cabeza de toro y puyón.
Otro medio de obtención de semilla es mediante meristemos de banano procedentes de laboratorio.

Densidad de siembra y trazado:
Se determina la densidad con que se quiere sembrar que tradicionalmente se denomina Sistema en Triángulo con distancias de 2.5 m entre las plantas para un total de 1.853 matas/ha.
Una vez determinada la densidad se procede al trazado o alineado en campo con una estaca, cada sitio a sembrar

Ahoyado
En cada sitio demarcado se hace generalmente un hueco de 50 X 50 X 50 cms dependiendo del tipo y tamaño de la semilla. Allí se pueden aplicar los abonos, materia orgánica, y las enmiendas necesarias.

Siembra
Una vez hecho el hueco se coloca la semilla, se tapa con tierra compactándola bien con el objeto de no dejar espacios vacíos. Igualmente, se debe hacer un pequeño terraplén para prevenir el encharcamiento en los sitios sembrados.

CONTROL DE ENFERMEDADES

SIGATOKA
La Sigatoka negra, la tratamos en un capítulo aparte y la Sigatoka Amarilla (Micosphaerella mussicolla) es un hongo ligeramente menos agresivo, pero que sin embargo ataca a la planta en la hoja, influyendo sobre la producción y el peso del racimo.  Existen algunas variedades de musáceas resistentes a la sigatoka amarilla, tal como la mayoría de los bananos.  Estos hongos, clasificados como cercósporas modificadas, inciden en la producción fotosintética y de paso causan madurez prematura del racimo, afectando la calidad de la fruta en los mercados con transporte largo, tal como la exportación.  Los controles a la enfermedad tienen como meta, el que la planta tenga al menos 10 hojas al momento del belloteo y seis al momento dela cosecha.
EL MANEJO de estas enfermedades se lleva a cabo mediante prácticas culturales y aplicación de agroquímicos fungicidas.  La prácticas culturales comprenden un sistema de podas: Deshoje, cirugía y poda temprana semanales, que mantenga bien aireada la plantación, de manera que pueda evacuar la humedad rápidamente; un manejo de malezas eficiente y oportuno; una fertilización que vigorice la plantación y mantenga los sistemas defensivos de la planta en buen estado.  Finalmente, cuando la reducción del área foliar lo exija, menos de 8 hojas limpias, se deben utilizar agroquímicos.
Los agroquimicos recomendados, son fungicidas y protectantes, los cuales hay que estar rotando para evitar resistencia de las enfermedades a los químicos. La enfermedad, exige un buen sistema de registro en la aplicación de fungicidas y en los controles de área foliar.
ELEFANTIASIS.

Esta enfermedad se caracteriza por un crecimiento exagerado del cormo, cuyo agente es aún desconocido, con posterior arrugamiento y pudrición de la base de las calcetas que termina con el volcamiento total de la planta.   Si se produjo racimo, este carece de valor comercial y los nuevos colinos se afectan también de pudrición, con lo cual el sitio como unidad productiva, desaparece.
MANEJO
Como se cree que la enfermedad se transmite por un (vector) insecto chupador, es necesario mantener la plantación limpia, sin malezas.  para evitar la enfermedad, se hace necesario evitar los sitios muy húmedos para la siembra y mantenerla bien aireada, con eliminando los colinos indeseables (desmache) y quitando el sombrío sobrante.
CONTROL
Si se ha presentado ya la enfermedad, es necesario eliminar todo el sitio, repicando los pseudotallo, hojas y vástagos; aplicando posteriormente un bactericida y cal hidratada.  La resiembra del sitio no debe hacerse sobre el mismo, si no, correrse  sobre la calle, un metro adicional
VIROSIS

Virus rayado
Se denomina así al total de las enfermedades sitsémicas, causadas por virus.  Estas enfermedades, van eliminando la planta lentamente y durante este proceso, se manifiestan  diversos síntomas, los más comunes son:  Rayado amarillo en las hojas en dirección a las venas secundarias, moteamiento, rompimiento vertical profundo de las calcetas ceca  al cormo, cogollo muerto, arrosetamiento de las hojas, disminución de la distancia entre nudos, aborto floral y deformidad de la planta, entre otros.
MANEJO
Limpias frecuentes para que los vectores no se hospeden en las malezas

CONTROL
Si alguna planta joven, presenta estos síntomas, esta se debe eliminar de la plantación; si un individuo dentro de una plantación establecida, presenta estos síntomas, debe eliminarse, pero si el colino se muestra vigoroso y libre de síntomas, puede conservarse y ofrecerle todos los cuidados nutricionales para que supere la virosis.  Las resiembras, pueden hacerse e en el mismo sitio donde se eliminó la afectada.
MOKO
Es la enfermedad sistémica destructiva, con mayor severidad y la mas agresiva que puede afectar un cultivo de musáceas, incluyendo Plátano, banano y heliconias. Es producida por la bacteria Ralstonia solanacearum, proveniente de las solanáceas como el tomate, el pimentón y la papa; se trasmite por vectores y por el suelo. Los síntomas internos se manifiestan en el cormo y afecta todos los tejidos vasculares produciendo lesiones en forma de manchas y puntos con coloración que varia desde el amarillo hasta el castaño oscuro.


MANEJO
No existe ni manejo ni tratamiento para esta enfermedad.  La propagación mas generalizada se hace por medio de herramientas infectadas en las labores culturales; así que se recomienda desinfectar las herramientas cuando existan plantas sos´pechosas de enfermedades bacterianas y virales.

Si se presenta la enfermedad, se recomienda dar aviso a la autoridad agrícola y aislar el sitio, inyectar la planta con glifosato, cuando se marchite, picar la planta, asperjar con bactericida, encalar profusamente con cal hidratada no retirar del sitio el material para no contaminar al paso otras plantas y señalar aislando el sitio.

FERTILIZACION

Es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo de banano para obtener buenos rendimientos. Para establecer un programa de fertilización es necesario realizar un análisis de suelos y foliar cada año.
Los programas bananeros deben estar enfocados a realizar ciclos mensuales de fertilización e incorporación de los abonos al suelo. Los principales elementos extraídos por la planta de banano son el Potasio y el Nitrógeno, sin ser menos importantes el Fósforo, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc.


EMBOLSE

Embolse:
Consiste en proteger el racimo con una funda o bolsa plástica de polietileno del ataque de plagas y de efectos abrasivos causados por hojas o productos químicos
y también resguardarlo de los cambios bruscos de temperatura.
Se deben realizar dos ciclos por semana.


IDENTIFICACION DE LA FRUTA


Es permitir conocer la edad y cantidad de racimos presentes en cada lote de la finca. Esta labor se realiza en el momento del embolse y consiste en utilizar una
cinta del color correspondiente a la semana y amarrarla al racimo.
En algunas comercializadoras se utiliza la bolsa premarcada o pintura en aerosol
para identificar los racimos lo cual permite llevar un inventario de la fruta.



PODA DE MANOS O DESMANE

Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y las manos pequeñas, así como también la bacota, con el objetivo de contribuir a aumentar la longitud, grosor y peso de los dedos de las manos restantes y también a la sanidad del racimo.
Esta labor se realiza dos veces por semana conjuntamente con la labor del embolse.


Amarre:
Consiste en amarrar dos cuerdas denominadas “vientos” de cada mata que tenga racimo, con el objetivo de evitar la caída de la planta por acción del viento, peso del racimo o ataque de nemátodos.

Se efectúa semanalmente.


DESVÍO DE PUYON O HIJO

Es separar el hijo de la planta madre para evitar daño a la fruta por el roce de sus hojas. Esta labor se debe hacer semanalmente.



Desvío del Racimo
Esta labor se realiza preferiblemente cuando el racimo tiene entre 4 y 6 semanas de edad y o cuando las circunstancias lo exijan.

Deshoje:
Consiste en eliminar las hojas secas, viejas, quebradas que puedan causar deterioro en la calidad del racimo, o ser fuente de propagación de enfermedades y plagas. Se realizan uno o dos ciclos semanales, según las condiciones climáticas.



LABORES DE COCECHA

Puya o cosecha:

Esta labor es simplemente recorrer la plantación cortando todos los racimos que cumplan con las condiciones de calibración y edad estipulada por la comercializadora.
La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres días.




Colear:
Consiste en recibir en una cuna acolchonada que está sobre el hombro del operario, el racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable vía.

Empinar:
Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que está en el cable vía.

Garruchar:
Es transportar los racimos cosechados a través del cable vía desde los lotes hasta las empacadoras.


LABORES DE BENEFICIO

Barcadillero
Esta labor se hace en el sitio denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la empacadora y donde el operario hace inspección de calidad a los racimos para seleccionar las manos aptas de acuerdo a las especificaciones del embarque.

Desmane:
Es la primera labor en el beneficio y consiste en separar las manos del racimo mediante la herramienta denominada desmanadora y depositar las manos seleccionas en el tanque de Desmane.


Gurbia:
Consiste en dividir las manos en gajos más pequeños o “cluster” de acuerdo con las especificaciones de calidad. La herramienta utilizada es la Gurbia.
Los cluster seleccionados se pasan al siguiente tanque (tanque de desleche), allí la fruta sufre un proceso de sellamiento y no emite mas látex.

Pesaje de fruta:

Los cluster permanecen mas o menos quince minutos en el tanque de desleche y luego se seleccionan y pesan en bandejas plásticas. Debe ir un peso neto mínimo de fruta de 19.1 kilos, ya que en el proceso de deshidratación durante el transporte, la fruta pierde peso y al comprador se le tiene que entregar un peso neto de fruta de 18.14 kilos por caja.



Desinfectación de fruta:

Es aplicar una solución de fungicida o desinfectante de tal manera que garantice un cubrimiento de las coronas y no permita que a los cluster les de enfermedades pos cosecha.


Empacado de cajas:
Esta labor la precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja.
Una vez empacados los bananos se procede al Tapado de cajas.

Paletizado:
Es agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite el transporte, cargue y descargue, manteniendo la calidad de la fruta. Estos paletas constan de
48 cajas en total, distribuidos en ocho líneas verticales.


IMPORTANCIA ECONOMICA

Aporte en Nuestra Economía
La actividad del banano en el Ecuador desde hace sesenta años ha tenido y tiene un peso importante en el desarrollo del país, tanto desde el punto de vista económico como social. En lo económico por su participación en el PIB y en la generación de divisas y en lo social por las fuentes de empleo que genera y más aún por su peso importante en determinadas regiones de la costa ecuatoriana.
El desarrollo de la actividad bananera ha estado muy vinculada a la iniciativa privada de los ecuatorianos que han invertido su capital tanto económico como humano a las actividades de producción y exportación de la fruta, y ha recibido la valiosa contribución de capitales internacional que ha permitido que el Ecuador sea el primer país exportador de banano en el mundo con aproximadamente un 30% de la oferta mundial, seguidos por Costa Rica, Filipinas y Colombia, juntos abastecen más del 50% del banano consumido en el mundo.
El presidente Galo Plaza Lasso promovió activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación.
la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador indican que el país exportó en el 2016 alrededor de 84,2 millones de cajas de la fruta. Pese a las bajas ventas, estas siguen creciendo con relación al 2014, cuando se enviaron 76,8 millones de cajas. Para el gremio de los exportadores bananeros, la contracción de las exportaciones se debe a que la producción de la fruta en Ecuador está llegando a su techo debido, a su vez, a factores climáticos, incremento de los costos de producción, en particular del aceite agrícola y diésel; la falta de incentivos, y una excesiva tramitología que provoca retrasos en los embarques. En marzo del 2016, el país exportó 26,9 millones de cajas de banano, mientras que en febrero envió 29,5 millones, según el gremio. 


Con casi el 37% de las ventas totales, el mercado europeo es el principal destino del banano ecuatoriano. De allí, según Ledesma, la urgencia de concretar un acuerdo con la UE

Precio de caja en el año 2016
El precio mínimo de sustentación de la caja de banano 22XU para 2016 será de 6,16 dólares.
Este precio es el resultado del consenso entre productores y exportadores de la fruta que se reunieron en las mesas de negociación establecidas para el efecto a través de la Ley del Banano.


Además, el Ministro presentó una serie de políticas de apoyo al sector bananero, con especial énfasis en los pequeños productores. Se exigirá al sector exportador que por lo menos el 15% de las cajas exportadas sean abastecidas con banano de los pequeños productores.

INDUSTRIA BANANERA ECUATORIANA

El sector bananero ecuatoriano en el año 2009 la cantidad de 271´793.000  cajas que constituyéndose en el primer producto de exportación del sector privado del país y uno de los principales contribuyentes al erario nacional.
 Las cifras en el Ecuador representan un  32% del Comercio Mundial del Banano
Las industrias de bananos dependen  de un 60% ya que tienen inversiones importante  en el área de: 
Cartoneras   
 Plástico 
Transporte Terrestre
 Navieras   Agroquímicas
 Fertilizantes y abonos Verificadoras 
 Certificadoras
 Fumigación  

 Productora de Meristemas 
 PRINCIPALES MERCADOS 
Los mercados para el Banano Ecuatoriano están divididos de la siguiente manera:       
EXPORTACIONES POR PUERTO DE EMBARQUE 
En el 2009, se exportaron 271’825.771 cajas, beneficiando a 2 puertos generando empleo.
Siendo estos el
Pto. Guayaquil
Pto. Bolívar

 PRINCIPALES COMPAÑÍAS EXPORTADORAS

 Los Competidores de  Nuestros  principales en la actualidad son  Guatemala, Colombia, Costa Rica; quienes acceden a los mercados más importantes como son: EE.UU e Italia en proporciones diferentes a las de nuestro país.




MARCAS 
En el Ecuador, a diferencia de otros países contiene varios tipos de marcas ya que debido a las empresas ayuda una diversidad de cajas de banano que satisfacen a los consumidores a nivel mundial
Las principales marcas son:
Dolé    Bonita  
Favorita 
Le Fruit  
Del Monte  
Derby  Don Carlos  Gold Sun  
Bonanza 
Golden B  
Chiquita


Golden Force 
Bagno
Super Banana
Kitty  
OK   
Dusal  
Prima
Donna
Cobana  
OKE
Forza Bananas
Sabrostar